
¡¡Les queremos desear mucha paz esta Navidad y que el año próximo nos encuentre trabajando con muchas ganas por una mejor educación para nuestros hijos!! ¡¡Felicidades!!
Blog de la escuela primaria Manuel García 7 DE 10 de gestión estatal de la CABA. República Argentina.
|
Boletín Leer en Red: Nueva edición – Diciembre 2010 Los invitamos a leer la nueva edición del Boletín Leer en Red publicada en el sitio. En esta nueva publicación de diciembre de 2010 abordamos importantes temáticas referidas a la alfabetización y la promoción de la lectura -la formación docente y la lectura de cuentos-, a través de las siguientes secciones: 1) Entrevista a María Soledad Manrique, Dra. en Educación (UBA) e investigadora del CONICET: “Implementación de un dispositivo de formación en lectura de cuentos”. 2) Foro de discusión - Formación docente: reflexionar sobre las propias prácticas. 3) Ideas y Recursos - Lectura de cuentos tradicionales. Propuestas para el aula. 4) De aquí y de allá - Formación docente en debate: sitios web y bibliografía. 5) Quién lo dijo, quién lo escribió. La escritora Graciela Cabal reflexiona acerca de la lectura. |
12/dic/2010 Novedades Ver más Comentarios (0) Comentar |
[+] ver todo |
|
La Noche de las Librerías El sábado 19 de diciembre el Ministerio de Desarrollo Económico porteño junto con el Ministerio de Cultura realizarán la tercera edición de Noche de Librerías, que este año incluye actividades infantiles, un segmento dedicado a la historieta y cruces entre la literatura y otras disciplinas. Noche de librerías es una propuesta ideada por Desarrollo Económico que consiste en que las librerías y los bares más emblemáticos de la Ciudad participen de una noche destinada a celebrar y fomentar la industria del libro. En esta edición dieciséis (16) librerías porteñas extenderán su horario de atención al público (comenzará a las 19 horas del sábado hasta la 1 del domingo) y ofrecerán promociones especiales a sus clientes. Las librerías adheridas serán: Zival´s; Gandhi Galerna, Deva´s, Edipo, Club Dumas, La cátedra, Liberarte, Losada, Lorraine, Monk, Hernández, Dikens, Libertador, Cúspide y Hernández. Además, en el interior de las librerias y en la vía pública se ofrecerán actividades recreativas, ya que la avenida Corrientes entre Callao y Talcahuano permanecerá cortada al tránsito de vehículos para privilegir la circulación de gente. Entre las personalidades de la cultura y el arte estarán entre otros, Federico Jeanmaire, Guillermo Martínez, Liniers, Santiago Kovadloff, Carolina Aguirre y Rep. Las actividades que se brindarán serán: performances, livings de lectura, narraciones orales, y una programación especial de 19 a 21 horas pensada para los más chicos: talleres de encuadernación y de historietas y una búsqueda del tesoro por librerías de la calle Corrientes. A modo de cierre, a las 24:00 se presentará el espectáculo “Lo que Borges nos contó”, sobre textos de Jorge Luis Borges y a cargo del trío Marcelo Moguilevsky, César Lerner y Santiago Kovadloff. Noche de librerías recibe el apoyo de la Cámara Argentina del Libro (CAL), la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), la Cámara Argent ina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA) y la Fundación El Libro. Información y agenda: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/produccion/librerias.php |
Libres, para siempre
El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con profundo amor por su patria enfrentó a la armada más poderosa del mundo, en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional.
A pedido del historiador José María Rosa y por medio de la Ley Nº 20.770, se ha instaurado el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio esa batalla, por la valentía de los argentinos que participaron en ella y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía.
"¡Morir antes, heroicos argentinos,
que de la libertad caiga este templo.
Daremos a la América alto ejemplo
que enseñe a defender la libertad!"
SALIO LA LEY SOBRE LA OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL MAPA BICONTINENTAL
Por Ley 26651, el mapa de la República Argentina contiene la Antártida en su dimensión real.
Después de tantos esfuerzos compartidos, con fecha 20-OCT-2010 se ha logrado que el Honorable Senado de la Nación Argentina, sancione la Ley Nº 26651, que establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, como así también su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, del mapa bicontinental de la República Argentina que fuera confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional, el cual muestra el Sector Antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular, determinando que el Ministerio de Educación de la Nación será el encargado de garantizar su exhibición, empleo y difusión, en todas las instituciones educativas públicas y privadas, mediante la provisión de la lámina correspondiente.
Por otra parte, establece que las Editoriales deberán incluir el mapa bicontinental de la República Argentina, referido en dicha Ley, en las nuevas ediciones de los libros de texto y aquellos editados con anterioridad deberán incorporar el mapa bicontinental en caso de reimpresión o reedición.
Texto de la Ley, imágenes del mapa, valor del mismo, lugar de ventas, agradecimientos y otras referencias, haga clic a continuación: http://marambio.aq/leymapabicontinental.html
Un estudio comparativo entre jóvenes escolarizados y docentes porteños sobre las formas de lectura en la computadora - A cargo del Dr. Francisco Javier Albarello
La Facultad de Comunicación y la Escuela de Educación de la Universidad Austral invitan a la presentación de los resultados y conclusiones de una investigación cuali-cuantitativa llevada a cabo en el marco del Doctorado en Ciencias de la Información de la Universidad Austral.
L a investigación aborda una de las cuestiones más sensibles al cambio tecnológico que vivimos: la transformación del acto de lectura. ¿Qué diferencias hay entre leer en la pantalla y leer en el impreso? ¿Cómo leen los denominados nativos digitales en la pantalla? ¿Qué diferencias presentan los docentes y los alumnos en su forma de leer en la computadora?. A través de una serie de entrevistas en profundidad y de una encuesta a alumnos y docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se busca responder a estos interrogantes y plantear nuevas dudas en relación al cambio cultural que estamos atravesando.
Lugar : Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Aula 301 (3º Piso)
Av. Juan de Garay 125 (CABA)
Fecha : Jueves 18 de noviembre de 18 a 20 hs.
Actividad gratuita con inscripción previa
Enviar al correo inscripcion.leernavegar@gmail.com
Nombre y apellido (en el asunto)
Correo electrónico
Institución
Cargo que desempeña
|
Recursos, bibliografía y sitios sobre la temática “Colaboración familia-escuela y alfabetización” Continuando con el tema del mes “Colaboración familia-escuela y alfabetización”, en esta oportunidad deseamos recomendarles recursos publicados en Leer en Red, bibliografía y sitios web en los que se aborda esta importante temática. Recursos publicados en Leer en Red - Criterios orientadores de buenas prácticas de la lectura Documento elaborado por Fundación Leer que proporciona un marco de referencia tanto de buenas prácticas de enseñanza de la lectura como de buenas prácticas escolares en relación con la lectura. Se incluyen criterios, expectativas de desempeño e indicadores que orientan buenas prácticas. En este texto se aborda la importancia de promover la participación de la familia y la comunidad de los niños y jóvenes en las actividades de lectura y escritura propuestas desde la escuela, se sugieren algunas estrategias para promover dicha participación y se sugieren otros recursos relacionados con el tema. - Ideas y recursos – La familia y la identidad en historias y cuentos Proponemos realizar en el aula actividades relacionadas con cuentos en donde las familias y su diversidad ayuden a comprender mejor los modos interculturales en que se construye hoy nuestra identidad. - Ideas y recursos – El rincón de las leyendas Casi todas las regiones, las ciudades y hasta los barrios y las escuelas tienen leyendas propias que dicen algo sobre ellas. Presentamos una serie de propuestas para producir una recopilación de leyendas con el fin de acercarles este género a los chicos y, además, fortalecer los vínculos con la comunidad. Otra bibliografía recomendada - “Leer y escribir entre dos culturas”, 2000, Ana María Borzone de Manrique y Celia Renata Rosemberg, Aique. - “Enseñar a entender lo que se lee”, Berta Braslavsky, 2005, Fondo de Cultura Económica. - “Aprender a leer y escribir”, Gordon Wells, 1988, Laia. Sitios recomendados A continuación, presentamos algunos sitios que incluyen orientaciones y propuestas para padres y maestros interesados en promover el trabajo conjunto entre la familia y la escuela para acercar a los niños y jóvenes a la lectura. Fundación Leer - http://www.leer.org/ Sitio de Fundación Leer, organización gubernamental que desde el año 1997 trabaja en la promoción de la lectura y la alfabetización. El sitio incluye un apartado para padres, así como descripción de programas destinados a promover la integración entre la familia y la escuela para acercar a los niños y jóvenes a la lectura. Servicio de orientación de lectura - http://sol-e.com/ Sitio del Servicio de orientación de lectura de España. Contiene sugerencias de lecturas y actividades para familias, así como agenda, publicaciones y recomendaciones de libros para profesionales del campo de la lectura y la escritura. Asociación Internacional de Lectura - http://www.reading.org/ Sitio de la asociación internacional de lectura (IRA). Incluye información y recursos para padres en: http://www.reading.org/InformationFor/Parents.aspx Nota: el sitio se encuentra en idioma inglés. |
Geográficamente, se le llama huso horario a cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar o de gajo de naranja, y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°. Anteriormente, se usaba el tiempo solar aparente, con lo que las diferencias de hora entre una ciudad y otra eran mínimas en los casos en los que las ciudades comparadas no se encontraban sobre un mismo meridiano. El empleo de los husos horarios corrigió el problema parcialmente, al sincronizar los relojes de una región al mismo tiempo solar medio.
Actualmente, la definición de huso horario se basa en las fronteras de países y regiones, y sus límites pueden ser bastante irregulares. En este sentido, a veces se usa el término zona horaria.BIBLIOTECA
La Biblio de los Chicos
Publicaciones recientes:
Manual para la preservación del papel
Nueva era de la conservación preventiva y su aplicación actualizada